
El grupo, liderado por las Universidades de Chile y Católica, presentaron a fines de julio 2 informes para equipos directivos, profesores y el Gobierno, con el fin de ayudar y orientar los procesos educativos durante esta pandemia. Y que además formulan recomendaciones y orientaciones para el paso gradual de la educación remota a la presencial.
Los informes tienen como propósito entregar propuestas concretas a quienes lideran las acciones en el sistema educacional, en el posible escenario de la vuelta gradual a clases presenciales, así como también propuestas con el fin de priorizar 7 áreas curriculares, incluyendo artes y educación física, con un enfoque de educación integral. Todo lo planteado, según sus autores, tiene y debe tener como fin último el resguardar el bienestar socioemocional de niñas, niños y jóvenes.
Dentro de los principales diagnósticos que emanan de los documentos, se señala que el cierre de los colegios e instituciones educacionales ha demostrado que aún con todos los esfuerzos de los directivos y docentes, “no existe forma de replicar la experiencia de la sala de clases en el hogar”. Por eso, recalcan que no es posible abarcar el curriculum con la misma “extensión y profundidad” que, si se estuviera en el aula, y de ahí la importancia de priorizar áreas fundamentales para el bienestar de los alumnos en casa.

Preparar la reapertura
Los expertos señalan además que antes de reabrir los centros educacionales, deben preparar la transición y reapertura. “La experiencia internacional indica que el retorno supone flexibilidad y la incorporación inicial de grupos prioritarios para evitar un regreso de todos, en todos los espacios y en todos los horarios”, señala el documento Liderazgo escolar: aprendiendo en tiempos de crisis. Para esto detallan una serie de pasos primordiales:
- Preparación de infraestructura
- Preparación de personal docente y asistentes de educación
- Preparación pedagógica (hoja de ruta futura)
- Preparación de los estudiantes y de sus familias
- Monitorear el regreso de los estudiantes

Además, se sugiere que dentro de la preparación pedagógica, donde el equipo debe definir la fórmula para vuelta a clases, se adopte alguna de estas iniciativas de transición:
- Cualquier día de la semana, la mitad de los estudiantes está aprendiendo en la escuela y la otra mitad está aprendiendo en su casa, alternadamente.
- Clases invertidas. El grupo de estudiantes que aprende desde su casa ve un video en el cual el docente explica y enseña una habilidad/contenido.
- La mitad de los estudiantes participan en la clase de manera presencial, y la otra mitad participa en la clase de manera remota.
Para descargar estos documentos solo pincha aquí:
«Aprendiendo en tiempos de Crisis»